Foto: Ana Mª Fernández Garrido

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE002645
Clasificación Genérica Epigrafía
Objeto/Documento Amuleto
Materia/Soporte Cobre [Cobre o bronce.]
Técnica Fundido
Dimensiones Longitud = 32 cm; Anchura = 4 cm
Descripción Es un amuleto para llevarlo colgado .Tiene inscripciones dispuestas en cuatro líneas.No han sido transcritas pero sin duda deben ser conjuros de protección ya que se portaba sobre el pecho. Según Arthur R. Wadell estaríamos ante una inscripción árabe chipriota.
Datación 1001=1100 (S. XI)
Contexto Cultural/Estilo Edad Media. Al-Andalus. Califal
Uso/función Protección
Lugar de Procedencia Córdoba (m)(Valle del Guadalquivir (y Municipios Mixtos), Córdoba)
Clasificación Razonada Un amuleto es cualquier objeto empleado con fines mágicos, con frecuencia suele ser una piedra, o un trozo de metal, con una inscripción grabada. Se llevaban normalmente colgados al cuello para protegerse de la enfermedad y la brujería.Con el desarrollo de la astrología árabe el amuleto astrológico o talismán se hizo cada vez más popular. El uso de talismanes era una práctica generalizada en todo Oriente Próximo.Corin de Plancy afirmaba que un talismán ordinario es el sello, la figura o carácter de un signo celeste impreso, grabado o cincelado sobre una piedra simpática o sobre un metal correspondiente a un signo zodiacal o astro, La elaboración de un amuleto consiste en la plasmación de la fórmula del tahill, es decir la proclamación de la unicidad de Allah mediante la frase´ No hay Dios sin Dios´ o bien la transcripción de sus diferentes nombres sobre un trozo de papel o de tela, al que se le atribuyen diferentes poderes cuando están en manos de personas´ piadosas y creyentes´ .Los amuletos no son admitidos expresamente por la doctrina islámica, pero si son aceptados, reconocidos y muy usados entre los musulmanes como una tradición más en la que muchos creen y confían.
Tipo de Colección Colección Estable
Observaciones Hallada en el cauce del río Guadalquivir por debajo del puente, junto al molino.
No disponible para exposicón temporal según normativa vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6